Guillermo Perez benitez

lunes, 11 de junio de 2012

JUGADA DE FUTBOL


JUGADA DE FUTBOL
La jugada empieza con el saque del portero este lo pasa al jugador azul , el azul lo pasa al violeta que avanza después pasándola al jugador azul otra vez, el jugador azul pasa al jugador rosa este se apoya en el jugador amarillo corriendo hasta un extremo y engañando al portero
haciendo un "pase de la muerte" que deja la portería libre para marcar, si por un casual el jugador rojo no puede tirar se la pasa al jugador violeta que ha avanzado como apoyo y este en todo caso efectuaría el chut a la portería GOLLLLLLLL !!!!!!!!!!!!!!

Danza Africana !!

 BAILE AFRICANO Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente en Africa, se puede generalizar el hecho de que música y danza son inseparables en todo el continente. Siempre que uno oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la otra.
Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales están intimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc) y con las fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte, ...).
Existe una gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos.
Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas polirrítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez.

Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de las ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como de competición, bailes militares, o bailes que honran a los jefes importantes.

Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente, como puede ser "la danza del vientre" que se exhiben en espectáculos publicos por todo el mundo,  tienen raíces culturales muy antiguas. La exportación y el mestizaje de los ritmos musicales modernos ha permitido que movimientos de danza africanos se hayan generalizado por otros continentes. PAGINA de diferentes tipos de danza videos http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/danza/index.htm        Danza y Mitología Bamana:   
Poco antes de que la llegada de las lluvias permita iniciar los trabajos en los campos, dos bailarines enmascarados, acompañados por los tambores, entran en los campos para rememorar y agradecer los conocimientos de agricultura que les proporcionaros sus divinidades, y para conseguir su bendición para el nuevo año agrícola que comenzará.
Estos bailarines pertenecen a la asociación Chi Wara, el antílope mitológico que enseñó al pueblo Bamana las técnicas de la agricultura. Cada una de las máscaras que portan representan aun antílope macho y a un antílope hembra. El tocado masculino de Chi Wara representa el sol. La máscara del Chi Wara hembra simboliza la tierra. La paja que lleva cada una de las máscaras representa el agua.
Los bailarines llevan pequeñas ramitas con las que durante el baile simularán que van plantando. En otros momentos del baile, el bailarín que lleva la máscara masculina tratará de colocar una de estas ramitas en la parte de atrás del bailarín que lleva la máscara de antílope hembra.
Al igual que los bailarines representan a un antílope macho y a otro hembra, y al igual que la unión del sol, la tierra y la lluvia hará crecer las plantas, hombres y mujeres participan en estos bailes de máscaras Chi Wara, por creer los Bamana que la obtención de los alimentos requiere de la cooperación entre hombres y mujeres.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Habilidades gimnásticas.

Habilidades gimnásticas. La GIMNASIA es un deporte en el que se ejecutan secuencias de movimientos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad.

Historia.

La palabra gimnasia se aplicó en un principio al juego de los atletas que corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la barra. Más tarde, los recintos plantados de árboles o los locales cubiertos dedicados a los juegos atléticos fueron el punto de cita de cuantos querían cultivar su inteligencia y su fuerza.

Habilidades gimnásticas.

Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse.

Voltereta hacia delante piernas cerradas:dar una vuelta hacia delante, sobre sí mismo, en forma de bola manteniendo las piernas cerradas.

Voltereta hacia delante piernas abiertas:idéntica a la de antes pero tratando de mantener las piernas abiertas.

Voltereta hacia atrás piernas cerradas:realizar un giro sobre nosotros mismos en sentido contrario de las agujas del reloj es decir hacia atrás rodando sobre nuestra espalda manteniendo las piernas cerradas.

Voltereta hacia atrás piernas abiertas:idéntica a la anterior pero tratando de mantener las piernas abiertas.

Equilibrio invertido:situarse de manera invertida a nuestra posición natural, es decir con la parte alta de la cabeza mirando hacia el suelo y apoyándonos sobre nuestros brazos haciendo que éstos pasen a soportar el peso de nuestro cuerpo a modo de piernas.

Quinta:se trata de realizar una voltereta y acabar realizando un equilibrio invertido.

Equilibrio invertido-puente:Realizar un equilibrio invertido para suavemente bajar hasta llegar a estar con las piernas como si uno estuviera sentado pero los brazos por encima de la cabeza apoyandolos sobre el suelo y haciendo fuerza para que nuestro cuerpo quede como un tunel o puente.

Puente-equilibrio invertido:Realizar un puente y suavemente ascender las piernas hasta la posición del equilibrio invertido.

¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
- Cuando el compañero hace la voltereta, al levantarse tiene que impulsarse fuerte sobre sus piernas y luego ponerse de pie.

¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?
-Los dos primeros son las dos manos que tiene que estar apoyadas fuertemen en el suelo , y el tercer apoyo es tener el equilibrio.

¿Quétenemos que hacer para pasar de pino a voltereta?
-Después de efectuar el pino, recoja fuertemente la cabeza para evitar de sufrir lesiones y baje el tronco hasta el suelo y efectue la voltereta normalmente.
http://www.youtube.com/watch?v=I0x3Z9L3_Tg

viernes, 18 de noviembre de 2011

ESTIRAMIENTOS A REALIZAR.

ESTIRAMIENTOS A REALIZAR
ESTIRAMIENTOS
TODO ANTES DE EMPEZAR EL EJERCICIO A REALIZAR 
-Tribial Posterior Para estirar el músculo tibial posterior se flexiona la rodilla y se traccionan del pie (afuera la mano) volcando la planta hacia el exterior. Si traccionamos de los dedos (especialmente segundo, tercero y cuarto) notaremos una tensión por la parte interna de la pierna (delante de la zona interna del músculo sóleo). Mantener, sin dolor, durante al menos veinte segundos.




-Dorsal Ancho Con un movimiento lateral completo de todo el cuerpo, acrecentando al situar el brazo por encima de la cabeza (lanzado hacia fuera) e incluso la pierna cruzada por detrás (estirada la rodilla), notaremos fuerte tensión hasta la pared de atrás de la axila, por todo el borde externo de nuestro cuerpo, como muestra la foto.




-EscalenosPara estirar los músculos escalenos conviene inclinar levemente la cabeza hacia atrás. En esta posición, el estiramiento se realizan con rotación de la cabeza al mismo lado e inclinando ligeramente al lado contrario. Por tanto hay que cuidar mucho estos dos micromovimientos (de rotación más flexión lateral) para sentir bien el destensado de estas masas musculares.




-Cuádriceps No aconsejamos el estiramiento del cuadriceps de pie, a plata coja. La hiperlordosis, la nefasta colocación pélvica sin bloqueo, la báscula pélvica cuando haz dismetrías o el desequilibrio (temblor muscular) al realizarlo de pie aconsejan hacer este popular ejercicio tumbados de lado. En las fotos se puede ver cómo para estirar el cuadriceps en su conjunto hay que flexionar la rodilla, llevando el pie al glúteo. Y para estirar, únicamente el recto femoral o del cuadriceps, debemos, además llevar el muslo hacia atrás (extensión) desde la cadera. Son dos ejercicios distintos. Ambos son básicos en cualquier rutina deportiva. Estirar el cuadriceps exige concentración, durante los veinte a treinta segundos que dura la maniobra.




-SquiotibialesPara estirar los isquiotibiales prescindimos de los clásicos ejercicios “a pata coja”, donde la lordosis lumbar excesiva y la malposicición pélvica pueden dañar aún más el cuadro (aumentando el disbalance pélvico y la disimetría funcional).

jueves, 20 de octubre de 2011

BIENVENIDA

Andy Irons es uno de los mejores surfistas del mundo siempre. Un campeón del mundo tres veces hizo famoso por sus batallas épicas con Kelly Slater. Pero fuera de todas las victorias la vida de Andy comenzó a dar una vuelta y el fuego estaba empezando a salir. Dejó el deporte en busca de sí mismo y se lo llevó todo a lo básico. "Puedo navegar porque ... que mantiene mi vida en un nivel estable, sin que yo la punta en el olvido" -

martes, 18 de octubre de 2011

Bienvenida

 
BIENVENIDA

"The Worlds Strongest Swimmers" - Los nadadores más rápidos no nacen, se construyen. En este capítulo se analizará la carrera de Michael Phelps, el nadador más rápido de la historia y que ha dedicado su vida a desafiar los límites físicos en el agua. A partir del campeonato mundial de natación en 2007, Phelps fue inmortalizado como "un mostruo en el agua"